III. El Aborto a través los tiempos y las
sociedades
El Aborto no es un tema moderno. La discusión de los pros y los contras del
Aborto siempre estuvo presente en la historia de la Humanidad y a pesar que, en algunas
sociedades primitivas era aceptada en algunos casos, siempre hubo polémicas y férreas
oposiciones al mismo.
III.1. El Aborto en la historia
III.1.a Los orígenes del Aborto
El Aborto es tan antiguo como la Humanidad misma y han existido distintas técnicas
para la interrupción del embarazo desde épocas remotas, así tenemos instrumentos que
dilataban el cuello del útero; infinidad de plantas utilizadas como brebajes y ungüentos
abortivos. En un texto chino de medicina escrito tres mil años antes de Cristo, aparece la
primera receta de un abortivo oral.
En la época primitiva, el Aborto era legal, moral y religiosamente aceptado cuando era
el padre que lo disponía. Por ejemplo, en el Código de Hamurabi (2,500 AC), el Aborto se
consideraba un delito contra los intereses del padre o del marido, también una lesión a la
mujer.
III.1.b El Aborto de los Imperios de Grecia y de Roma
La concepción que domina toda la antigüedad en los pueblos orientales, en Grecia y
aún en Roma, es "Pars Viscerum Matris"; es decir que el feto es parte del cuerpo de la mujer,
y como ella pertenecía al padre, esposo o Estado, esto se extendía a su vientre. En el antiguo
40
Derecho Romano, no hay disposiciones sobre el Aborto. En la época del Imperio, con la
corrupción de las costumbres y el libertinaje femenino, el Aborto se extendió más y más.
Según Ovidio, las patricias abortaban a menudo para castigar al marido o para que la
semejanza física con el amante de turno no revelara el adulterio.
Se puede decir que el Aborto y la anticoncepción no significaban problemas morales
en las sociedades antiguas. La única regulación que era muy estricta en esas sociedades,
desde Mesopotamia hasta la Europa medieval, era el Derecho de Propiedad del hombre sobre
el fruto del vientre de la madre. En los primeros documentos cristianos, la discusión sobre el
Aborto se centraba en dos aspectos:
1- Se consideraba pecaminoso el Aborto, cuando se utilizaba para ocultar el pecado sexual
como la fornicación o el adulterio
2- ¿En que momento ocurría la hominización o infusión del alma en el feto? Predomino
durante mucho tiempo, la creencia que la hominización ocurría tardíamente, a los 40 días
en el hombre y a los 80 días en la mujer, opinión vertida originalmente por Aristóteles y
sustentada por San Agustín.
La ley sobre el Aborto es un reflejo de las estructuras socioeconómicas de cada pueblo y
cada época y es un reflejo de la situación social de la mujer, que a su vez depende de la
estructura socioeconómica.
En las ciudades griegas, el Aborto era considerado una práctica normal de regulación del
nacimiento y era utilizado desde épocas muy antiguas como un método de control natal. No
planteaba problemas morales en las sociedades antiguas, ya que en muchas de estas también
el sacrificio humano a los dioses estaba aceptado y en ciudades como Esparta, los niños con
malformaciones eran sacrificados al nacer.
41
Es a partir de los escritos de los primeros cristianos que el Aborto se convierte en un
asunto de teología y moral.
III.1.c Cristianismo y Aborto
En la Iglesia católica romana, la posición que establece que la vida humana existe
desde el momento de la concepción no siempre ha sido la misma. Antes de 1869, la mayoría
de los teólogos enseñaban que el feto se convertía en un ser humano con alma humana a partir
de los 40 días (a veces más tarde) después de la concepción.
Durante los primeros seis siglos de la cristiandad, los teólogos no lograron ponerse de
acuerdo sobre este punto y en diferentes áreas geográficas regían diferentes opiniones.
Mientras una minoría opinaba que la hominización ocurría en el momento de la fecundación,
otros opinaban (la mayoría) que no, sosteniendo el punto de vista de Aristóteles. Las
contradicciones sobre el momento de la hominización no fueron resueltas sino a partir de los
escritos de San Agustín. La teoría de la hominización tardía predominó, siendo convertida en
doctrina oficial de la Iglesia en el siglo XIX, quedando oficializada la opinión de San Agustín
afirmando que “el Aborto es homicidio solo cuando el feto se ha formado”. De hecho, a partir
de esta época y hasta el siglo XIX, el criterio de permisibilidad de los abortos fueron los
primeros movimientos fetales.
Tres siglos después en 1588, el Papa Sixto V, en un intento de frenar la prostitución en
Roma, declara el Aborto y la anticoncepción pecados mortales, posibles de excomunión o
muerte en la hoguera.
En 1869, Pio IX proclama nuevamente la hominización inmediata a la concepción,
según la cual el alma humana está presente desde el mismo momento de la concepción. Esta
es la opinión en la actualidad.
42
III.2. El Aborto en el nuevo mundo
III.2.a Las sociedades precolombinas y coloniales
Las sociedades antiguas del continente americano conocían el Aborto. Los Aztecas
utilizaban hierbas para facilitar la expulsión del feto tanto en el Aborto, como en el parto.
Entre ellas estaba el bledo, que tiene poder oxitócico.
Entre los indígenas Guaranies, las relaciones sexuales prematrimoniales estaban
permitidas. Pero si tuvieran como consecuencia un embarazo, debía practicarse el Aborto30.
Fray de Las Casas31 describe como los indígenas, a la llegada de los españoles, abrumados
por el exceso de trabajo y maltrato de los conquistadores, se provocaban el Aborto para que
las descendencias no llegaran a sufrir las mismas desgracias.
III.2.b Independencia de las colonias
Los criollos nacionalistas que en las primeras décadas del siglo pasado declararon su
independencia, adoptaron el Código Napoleónico que sancionaba a la mujer que se provocaba
un aborto. La estricta prohibición del Aborto en España, las pobres condiciones sociales, el
pronunciamiento de la Iglesia Católica, la elevada tasa de mortalidad, la escasez de mano de
obra, los grandes territorios despoblados etc., hicieron que el código penal de los países recién
independizados determinaran que el Aborto provocado era un crimen punible con
encarcelamiento de quienes buscaran y prestaran servicio de Aborto.
30 Rubbiani, Jorge, (2005), Historias secretas del Paraguay: Anécdotas, Asunción: ABC Color, p.252
31 Fray Bartolomé de Las Casas, (1537), De único vocationis modo, [s;e]
43
En las colonias norteamericanas en 1607 y luego en 1828, el Derecho permitía a las
mujeres el Aborto libremente. El Aborto no se consideraba una ofensa, siempre y cuando se
practicara con el consentimiento de la mujer antes de que el feto se moviera.
En 1900, el Aborto se declaró ilegal en todos los Estados de la unión norteamericana.
En gran parte de ellos, la única razón para practicarlo era cuando peligraba la vida de la mujer
embarazada.
III.2.c El siglo XX
Las diferencias en el desarrollo histórico, cultural e ideológico de los pueblos han
producido legislaciones muy variadas. En 1920, la antigua Unión Soviética se convierte en el
primer país en legalizar el Aborto, practicado en el hospital, a solicitud de la madre en el
primer trimestre. En las olimpiadas de Berlín 1935, los entrenadores de la URSS decidieron
que sus atletas debían embarazarse y luego abortar, a fin de aumentar la producción de un
anabólico llamado “Nandrolona” en el organismo y de esta manera mejorar “naturalmente”
su rendimiento deportivo.32
Desde que en 1948, Japón adoptó la ley de protección eugenésica, permitiendo la
práctica del Aborto por una amplia variedad de razones, la legislación sobre el Aborto se ha
expandió en el mundo.
La aceptación mas reciente fue en Canadá el 28 de enero de 1988, ya que en 1973
había sido aprobado en Estados Unidos que durante el primer trimestre del embarazo la
decisión de someterse al Aborto pertenece solo a la mujer.
32 http://www.linternaute.com/science/science-et-nous/dossiers/06/dopage/3.shtml
44
III.2.d Situación actual del Aborto
En la actualidad, 67 países despenalizaron el Aborto en sus legislaciones. Se trata de
países de mayoría católica: Italia, Francia, Austria y Bélgica; cristiana no católica: Bulgaria
Canadá, Republica Tcheca, Dinamarca, Alemania, Grecia, Noruega y Suiza. Suecia tiene
como limite 18 semanas; Gran Bretaña 24, Holanda no establece limites y en EEUU hasta las
24 semanas dependiendo del Estado. En el mundo musulmán, Bahrein, Kazakhstan,
Kyrgyzstan, Túnez, Turquía y Uzbekistan no penalizan el Aborto.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario